Contra pisos de protección social admitida reclamación ante OIT de centrales sindicales
Las centrales CUT, CTC y CGT presentaron reclamación ante OIT por el decreto 1174 en abril pasado. Esta semana se conoció la noticia de que el organismo internacional admitió la reclamación y el estado será llamado a dar explicaciones al respecto.
El Decreto 1174 viola varios convenios internacionales firmados por Colombia. Ese fue el argumento de las centrales para presentar la reclamación ante OIT. Este organismo deberá pronunciarse al respecto y de ser necesario, recomendar al estado colombiano su derogación o modificación.
En la reclamación ante OIT las centrales colombianas dicen cuáles son los convenios transgredidos por el Gobierno: El número 3 sobre la protección a la maternidad, el número 12 sobre indemnización por accidentes de trabajo en la agricultura, el número 17 sobre indemnización en accidentes de trabajo, el número 18 sobre enfermedades profesionales, el número 24 sobre seguro de enfermedad en la industria, el número 25 sobre seguro de enfermedad en la agricultura y el número 144 sobre consulta tripartita.
En la reclamación ante OIT, las centrales hacen referencia a cómo el Decreto 1174 vulnera cada uno de los convenios mencionados. Por eso le piden a la OIT que estudie la reclamación y le recomienden al Estado colombiano no desmejorar condiciones laborales existentes.
Como medida de restitución, la reclamación ante OIT de las centrales pide que este organismo le solicite al Estado dialogar con las organizaciones sindicales para cambiar la regulación que tenga que ver con el trabajo. Y también le piden a la OIT que exhorte al estado a ratificar el convenio 102 sobre seguridad social.
Lo que se espera de la reclamación ante OIT
Ligia Inés Álzate, directora del Departamento Jurídico de la CUT y una de las personas que estuvo al frente de la formulación de la reclamación ante OIT dijo que en Colombia han hecho demandas ante el Consejo de Estado. Sin embargo, no ha habido un pronunciamiento por parte de la justicia y que por eso las centrales se vieron en la necesidad de acudir a la OIT.
“El artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo y el decreto 1174 vulneran los derechos laborales de los colombianos, no permiten que haya trabajo decente” dijo la dirigente sindical
Sobre el proceso que sigue en la OIT, Álzate dijo que después de aceptada la reclamación, esta irá a la Comisión de Administración del organismo internacional. Allí los delegados de varios países, entre ellos Perú, Bolivia y Argentina discutirán, en noviembre, sobre la vulneración o no que hacen estas normas de Colombia al trabajo decente.
Antes de la discusión de noviembre, la OIT indagará con el Estado colombiano y también con los trabajadores sobre las normas objeto de reclamación. Durante este tiempo, las centrales sindicales conversarán con los delegados y le explicarán por qué el decreto 1174 y el artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo, vulneran los derechos laborales de los colombianos.
Tomado de Escuela Nacional Sindical.