Situación del sindicalismo en Colombia
En Colombia los sindicatos se encuentran en un espacio particular: mientras los asesinatos de sindicalistas pasaron de 275 en 1996 a 20 en 2015, la afiliación a sindicatos bajó desde principios de la década cinco puntos porcentuales. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, por ejemplo, tiene cerca de 530 mil trabajadores luego de haber empezado con 1 millón 246 mil en 1986.
La propia CUT comenta esta semana en un comunicado sobre la baja tasa de sindicalización actual: de las 22 millones de personas ocupadas que había en el país en 2015, apenas un millón y un par de miles más se encontraban afiliadas a algún sindicato: es decir, una tasa de 4,6 por ciento la cual es muy baja para poder crear el frente que se necesita.
También reportó que “el leve crecimiento de la afiliación a sindicatos pasó del 6,8 por ciento anual entre 2010 y 2014 a solo el 1,21 por ciento en 2015”.
El movimiento sindical y los sindicalistas de Colombia han sufrido un verdadero genocidio en los últimos 30 años. Cifras confiables aportadas por las centrales sindicales y las organizaciones más especializadas que hacen monitoreo del tema -como la Escuela Nacional Sindical y el Centro de Recursos para el análisis de Conflictos, CERAC- constatan la tragedia que significa unos 3.000 homicidios.
El movimiento sindical se encuentra afectado, el tema sindical ha disminuido en las decisiones fundamentales en materia laboral. Algunas razones…
Tercerización Laboral, Cambios en las relaciones, politización, violencia antisindical, entre otras